Estado de una cuestión:
la compleja aproximación al abuso sexual de menores,
a su penalización estatal y a su sanción canónica.
Un acercamiento inicial e integral a este hecho individual y social
(9/17)
Iván F. Mejía Álvarez, i.c.d., th.d.
Viene de https://teologocanonista2016.blogspot.com/2024/05/estado-de-una-cuestion-la-compleja_70.html
Contenido
Capítulo V
La sexualidad humana: algunas notas sobre la anatomía, la fisiología, la endocrinología y la patología
V. La sexualidad humana: elementos de bioquímica y sobre algunas patologías vinculadas con los órganos sexuales y su ejercicio
Capítulo
V
La
sexualidad humana: algunas notas sobre la anatomía, la fisiología, la
endocrinología y la patología
(Continuación)
V.
La sexualidad humana: elementos de
bioquímica y sobre algunas patologías vinculadas con los órganos sexuales y su
ejercicio
C. Hormonas
y otros factores bioquímicos relacionados con la sexualidad humana
Además de los aspectos anatómicos y fisiológicos, las hormonas y otros factores de tipo bioquímico juegan un papel fundamental en la estructura sexual de los cuerpos de las personas, en su identidad y estabilidad, así como en su ejercicio. El sistema endocrino u hormonal es una especie de laboratorio y de mensajero químico, pues consiste en el sistema de glándulas y de órganos que elaboran hormonas y las liberan en la sangre de modo que alcancen los órganos y tejidos de todo el cuerpo. Las hormonas controlan funciones fundamentales del cuerpo, su crecimiento y desarrollo, su metabolismo y la misma reproducción humana. Entre los órganos y glándulas del sistema se pueden mencionar el hipotálamo, la tiroides, la hipófisis, las suprarrenales, el páncreas, etc. No podemos, sin embargo, atribuir todo el desempeño en materia sexual sólo al sistema endocrino, pues, como se ha puesto de relieve sobre todo en los últimos tiempos por parte de la Neurobiología y la Neuropsicología, el cerebro es también un órgano que es determinante en esta materia, sobre todo cuando interviene el amor[130], ya que muchas de las reacciones químicas ocurren en él o son dirigidas por él.
Nos referiremos de modo particular, pues, a aquellas glándulas y órganos que más directa relación tienen con la sexualidad humana y con su ejercicio, partiendo del hecho significativo de la homeóstasis (de la temperatura, del azúcar, de gases, o de los líquidos, p. ej.), es decir, de la capacidad que tiene nuestro organismo “para mantenerse bien andando” (“equilibrio dinámico”), o, dicho en términos más técnicos, “mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo)”: “Cada componente y proceso que mantiene la unidad del sistema biológico como un todo a la vez que se mantienen a sí mismos”, por una parte, y atendiendo a “las consecuencias de las influencias del ambiente externo en el interno” [131]. Pero, seguramente también, esta noción de homeóstasis es válida para aplicarla a nuestro cerebro y a nuestra relación con la biosfera.
Efecto |
Hormona |
Órganos
femeninos |
Órganos
masculinos |
Hormona |
Efecto |
“Contribuye
en la definición del sexo del embrión, lo cual significa que, si no existen
altos niveles de hormonas masculinas durante el período crítico
del desarrollo embrionario, la naturaleza nos ha programado para ser
femeninos. Las mujeres son sensibles a esta hormona. |
Testosterona es
producida en pequeña cantidad en los ovarios, y además de ellos,
por las glándulas suprarrenales, que segregan hormonas que pueden
ser convertidas en testosterona. |
Ovarios |
Testículos |
Los andrógenos, androsterona y
testosterona: en promedio, la concentración de testosterona en el
plasma sanguíneo en un hombre adulto es diez veces mayor que la concentración
en el plasma de una mujer adulta, pero como el consumo metabólico de la testosterona
en los hombres es mayor, la producción diaria es de aproximadamente 20 veces
mayor en los hombres. |
“Determinan los caracteres sexuales
secundarios (voz grave, crecimiento del pene y de los testículos, aparición
de la barba y del vello púbico y axilar, etc.); además, esta sustancia hace que los órganos
sexuales externos (sexo genital) se desarrollen normalmente y que tenga lugar la respuesta sexual. |
“Es una de las hormonas sexuales que se
desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, y actúa
principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los
cambios endometriales que inducen los estrógenos y
estimulando los cambios madurativos, preparando así
al endometrio para la implantación del embrión. La progesterona
también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero:
cuando disminuye su concentración el endometrio se desprende, produciendo
la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo
de caracteres sexuales secundarios en una mujer, y sirve para
mantener el embarazo. Además de ejercer su función en el
endometrio, esta hormona actúa en otros tejidos como las mamas, produciendo
tensión mamaria. Esto se debe al aumento del tamaño de las glándulas
mamarias. También actúa a nivel digestivo, su efecto miorrelajante puede dar
lugar a diarrea. Precisamente este efecto miorrelajante es el que permite que
el útero no se contraiga favoreciendo la implantación del embrión. Otra de
las consecuencias de la miorrelajación es la sensación de cansancio y
somnolencia. Todos estos síntomas suelen estar asociados al periodo de la
menstruación, pues en esta fase del ciclo los niveles de progesterona están
más elevados. |
Progesterona |
Ovarios
(Cuerpo lúteo, Glándulas suprarrenales, Placenta, Glándulas andrenales,
Hígado) |
|
|
|
“Atraviesan
la membrana celular para llegar al núcleo, en el que se
encargan de activar o desactivar determinados genes, regulando la
síntesis de proteínas. Los estrógenos inducen fenómenos de proliferación
celular sobre los órganos, principalmente endometrio, mama y
el mismo ovario. Tienen cierto efecto preventivo de la enfermedad
cerebrovascular y, sobre el endometrio, actúan coordinadamente con
los gestágenos, otra clase de hormona sexual femenina que induce
fenómenos de maduración. Los estrógenos presentan su mayor concentración en
los primeros 7 días del ciclo menstrual. Los
estrógenos actúan con diversos grupos celulares del organismo, especialmente
con algunos relacionados con la actividad sexual, con el cerebro, con
función endocrina y también neurotransmisora. Al
regular el ciclo menstrual, los estrógenos afectan el aparato
genital, el urinario, los vasos sanguíneos y del corazón,
los huesos, las mamas, la piel, el cabello, las membranas
mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro. Los caracteres sexuales
secundarios, como el vello púbico y de las axilas también
comienzan a crecer cuando los niveles de estrógeno aumentan. Muchos
de los sistemas orgánicos, incluyendo los sistemas musculoesquelético y
cardiovascular, y el cerebro, están afectados por los estrógenos. Influyen
en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre. Gracias a la
acción de los estrógenos los niveles de colesterol se mantienen bajos e
inducen la producción del "colesterol bueno". Ayuda
a la distribución de la grasa corporal, formando la silueta femenina con más
acumulación de la grasa en caderas y senos. Contrarrestan
la acción de otras hormonas como la paratiroidea (PTH), que
promueven la resorción ósea, haciendo que el hueso se haga frágil y poroso.
Actúa sobre el metabolismo del hueso, impidiendo la pérdida de calcio del
hueso y manteniendo la consistencia del esqueleto. El
aumento de estrógeno incentiva los sentimientos de poder y competencia entre
las mujeres tal como han demostrado estudios recientes. A
pesar de la idea difundida de que los estrógenos no influyen en la excitación
ni en el orgasmo en la mujer, pero sí influyen en el apetito sexual. Tienen
un papel importante en la formación del colágeno, uno de los principales
componentes del tejido conectivo. Estimulan
la pigmentación de la piel sobre todo en zonas
como pezones, areolas y genitales. “El estradiol (E2)
es producido por las células granulosas de los ovarios por la
aromatización de la androstenediona (producida en las células
foliculares tecales) a estrona, seguido por la conversión
de estrona a estradiol por 17β-beta hidroxiesteroide
deshidrogenasa. Pequeñas cantidades de estradiol también son producidas por
la corteza suprarrenal. El estradiol no es únicamente producido en las
gónadas: en ambos sexos, las hormonas precursoras (específicamente la
testosterona) son convertidas por aromatización a estradiol. En
particular, el tejido adiposo es activo en convertir los
precursores a estradiol, y continúan haciéndolo aun después de la menopausia.
El estradiol también es producido en el cerebro y en las paredes
arteriales. El
estradiol entra libremente a las células e interactúa con el receptor
celular. Después de que el receptor estrogénico se haya unido a
su ligando, el estradiol puede entrar al núcleo celular de la
célula objetivo, y regular la transcripción genética, que lleva a la
formación del ARN mensajero. El ARNm interactúa con los
ribosomas para producir proteínas específicas que expresan el
efecto que el estradiol tiene sobre la célula objetivo. El estradiol se une
bien a ambos receptores estrogénicos, ERα, y ERβ. Estas medicaciones son
llamadas moduladores selectivos de los receptores estrogénicos, o por el
acrónimo en inglés SERMs. El estradiol es el estrógeno natural más potente.
Sobre su metabolismo se sabe que, en el plasma sanguíneo, la mayoría del
estradiol está unido a la globulina fijadora de hormonas
sexuales (SHBG), y también a la albúmina. Sólo una fracción del
2,21% (+/- 0,04%) es libre y biológicamente activo, el porcentaje restante se
mantiene constante a través del ciclo menstrual. La desactivación incluye la
conversión hacia un estrógeno menos activo, tal como
la estrona y estriol. El estriol es el principal metabolito
urinario. El estradiol es conjugado en el hígado por la formación
de sulfato y glucurónido y, como tal, excretado a través de los riñones.
Algunos conjugados solubles en agua son excretados a través del conducto
biliar, y son parcialmente reabsorbidos después de
la hidrólisis del tracto intestinal. Esta circulación
enterohepática contribuye en el mantenimiento de los niveles de
estradiol. |
Estrógenos: la estrona (E1), el estradiol (E2 o 17 betaestradiol), el estriol (E3) y el estetrol (E4). |
|
|
“Pequeñas
cantidades de estradiol también son producidas por la corteza suprarrenal y
por los testículos. |
|
|
|
Hipotálamo:
se encuentra situado debajo del tálamo, es decir en el centro
del encéfalo; es una parte importante del sistema límbico,
principal responsable de la vida afectiva. |
Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiurética y oxitocina; también secreta varios neuropéptidos llamados factores hipotalámicos, como la luliberina y la dopamina. | “Los factores hipotalámicos actúan sobre la adenohipófisis y regulan su producción hormonal. La
luliberina, conocida como GnRH u hormona luteinizante (LHRH) es un
decapéptido secretado en forma pulsátil, que sensibiliza a las células que
son su objetivo incrementando el número y la expresión de sus receptores:
activa la secreción de LH y de FSH de la adenohipófisis. |
|
|
|
Hipófisis
o glándula pituitaria: (Adenohipófisis o lóbulo anterior): En ella se producen y segregan 6
hormonas diferentes |
Hormona
del crecimiento (GH, por sus siglas en inglés) |
“Influye
de manera fundamental para el crecimiento lineal durante la infancia y la
adolescencia y es también necesaria para el mantenimiento de la salud y el
bienestar durante la edad adulta. |
|
|
|
Prolactina |
“Estimula
la producción de leche en las mamas de las mujeres e influye también en la
función sexual. Todavía es incierta su función en los hombres. |
||
|
|
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH,
por sus siglas en inglés) |
“Regula
el córtex de las glándulas suprarrenales: esencial para mantener el
equilibrio metabólico. |
||
|
|
Hormona
estimulante de la tiroides (TSH,
por sus siglas en inglés) |
“Esencial
para la regulación de esta glándula. |
||
“Estimula
el crecimiento del folículo ovárico que contiene el óvulo.
Además, actúa favoreciendo la secreción de estrógenos por las células de la
granulosa. La concentración de FSH es máxima en la primera parte
del ciclo menstrual, durante las primeras etapas de desarrollo del
folículo. |
|
Hormona
foliculoestimulante (FSH, por sus siglas en inglés) |
“Regula los ovarios y los testículos. Actúa sobre las células de Sertoli estimulando la secreción de inhibina. Además, la FSH es esencial para la espermatogénesis. |
||
“Responsable de que se inicie
la ovulación. Al inicio del ciclo menstrual se encuentra en niveles
basales y en el momento de la ovulación hay un aumento brusco de LH que se
conoce como ola o pico de LH que induce la rotura del folículo dominante liberando
el oocito y posteriormente determina la formación del cuerpo lúteo.
Además, la LH estimula a las células de la teca, que producen testosterona,
que rápidamente es convertida en estrógenos por las células de la granulosa. |
|
Hormona
luteinizante (LH, por sus siglas en
inglés) |
“Responsable
del correcto funcionamiento los ovarios o los testículos. |
||
|
|
En
la neurohipófisis (Lóbulo posterior) se liberan dos hormonas que
previamente se han segregado en el hipotálamo y han sido transportadas a
través del tallo hipofisario: la hipófisis las libera en su debido
momento |
Vasopresina
u hormona antidiurética (ADH): |
“Regula
la cantidad de agua y sodio presente en el cuerpo y la orina que eliminan
nuestros riñones, permitiéndoles a estos que ahorren agua y evitando así que
orinemos de manera continua. De esta manera regula la presión arterial y la
cantidad de orina que se produce. Esta hormona en realidad se produce en
el hipotálamo y se almacena en la hipófisis. |
|
“Aumenta la fuerza de las contracciones
del útero durante la fase final del parto y también facilita la lactancia.
Ayuda al útero a contraerse durante el trabajo de parto y el parto, y
estimula la liberación de leche durante la lactancia. |
|
Oxitocina |
“Es
posible que la oxitocina también esté implicada en la creación de lazos y la
confianza, en especial entre padres e hijos. |
||
|
|
Mesencéfalo, en la porción superior del tronco del
encéfalo, une el puente troncoencefálico y el cerebelo con el diencéfalo. En
él se encuentra la sustancia negra (por su contenido de neuromelanina)
que forma parte del sistema de ganglios basales |
Sus funciones son complejas pues se
conjugan con la acción del hipotálamo en orden a la síntesis de la dopamina |
Molécula que nos pone
eufóricos, alegres, entusiasmados. |
|
“Administra los factores nutricionales y
estimula la producción de cantidades necesarias de otras hormonas para
el embrión. Aumenta su concentración en la sangre y en la orina de la
mujer poco tiempo después de la implantación del embrión, y su presencia
sirve para realizar pruebas de diagnóstico de embarazo. Estimula la
maduración del óvulo. Una de las funciones más importantes es la de
prevenir la involución normal del cuerpo lúteo al final del ciclo
sexual femenino. El cuerpo lúteo, además de secretar esta hormona,
secreta progesterona y estrógenos. |
Gonadotropina coriónica humana (HCG) (químicamente una glucoproteína): es producida por células trofoblásticas (del sincitiotrofoblasto) de la placenta de la mujer durante el embarazo. | Placenta, Cuerpo lúteo e Hipófisis |
|
“Estimula en los varones la producción de testosterona dentro de los testículos. |
|
|
|
Tiroides: glándula situada en el cuello nuez de Adán, esto es, en la parte frontal del cuello a la altura de las vértebras C5 y T1, bajo el cartílago tiroides apoyada sobre la tráquea. Pesa entre 12 a 20 gramos en el adulto, y está constituida por tres lóbulos. |
Tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
También puede producir (T3) inversa. |
“Regulan el metabolismo basal del cuerpo y el crecimiento de otros sistemas y la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. La tiroides es controlada por el hipotálamo y la glándula pituitaria (o hipófisis). |
|
|
|
Las glándulas
paratiroides: se ubican en la cara posterior de
la tiroides |
Sintetizan
la paratohormona |
“Juega
un papel importante en la homeostasis del calcio. |
|
“Es
un polisacárido de reserva energética formado por cadenas
ramificadas de glucosa. Cuando el organismo o la célula requieren de un
aporte energético de emergencia, como en los casos de tensión o alerta, el
glucógeno se degrada nuevamente a glucosa, que queda disponible para
el metabolismo energético. En el hígado, la conversión de glucosa
almacenada en forma de glucógeno a glucosa libre en sangre está
regulada por las hormonas glucagón e insulina. El glucógeno
hepático es la principal fuente de glucosa sanguínea, sobre todo entre
comidas. El glucógeno contenido en los músculos abastece
de energía el proceso de contracción muscular. |
Glucógeno |
Se
almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en
los músculos (1% de la masa muscular) de
los vertebrados. Además, pueden encontrarse pequeñas cantidades de
glucógeno en ciertas células gliales del cerebro. |
|
|
|
“La degradación de mucopolisacáridos se
produce en los lisosomas de las células de diferentes órganos como
el hígado, el bazo o los vasos sanguíneos.
Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades metabólicas hereditarias causadas
por la ausencia o el mal funcionamiento de
ciertas enzimas necesarias para el procesamiento de moléculas
llamadas glicosoaminoglicanos o glucosaminglucanos, que son cadenas
largas de hidratos de carbono presentes en cada una de nuestras
células que ayudan a construir los
huesos, cartílagos, tendones, córneas, la piel,
el tejido conectivo y el tejido hematopoyético. Las personas
que padecen de mucopolisacaridosis no producen suficientes cantidades de una
de las 11 enzimas requeridas para transformar estas cadenas de azúcar y
proteínas en moléculas más sencillas, o producen enzimas que no funcionan
correctamente. |
Mucopolisacáridos |
Hígado, Bazo y Vasos
sanguíneos |
|
|
|
|
|
Nervio
pudendo y sistema nervioso parasimpático |
El
principal neurotransmisor de este sistema es la acetilcolina,
que actúa sobre los receptores muscarínicos y nicotínicos. |
|
|
“Tipo de glóbulo sanguíneo (célula de la
sangre) que se produce en la médula ósea y se encuentra en la
sangre y el tejido linfático. Los leucocitos son parte del sistema
inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades. |
Leucocitos |
Médula
ósea, sangre y tejido linfático |
|
|
|
“Son
glóbulos rojos o células de la serie roja de la sangre, células que
circulan en la sangre y transportan el oxígeno por todo el organismo. |
Hematíes
o Eritrocitos |
Sangre |
|
|
|
“Difusión o acumulación de neutrófilos
(tipo de glóbulo blanco (célula sanguínea) que cumple una función importante
en el sistema inmunitario y ayuda a combatir las infecciones en el cuerpo) en
tejidos o células en respuesta a una amplia variedad de sustancias liberadas
en los sitios de las reacciones inflamatorias. Contiene neutrófilos,
ocasionalmente formando microabscesos papilares, y también pueden observarse
eosinófilos. |
Infiltrado
leucocitario |
|
|
||
“El
tema de su existencia en seres humanos se sigue investigando pues actualmente
no existe un consenso definitivo dentro de la comunidad científica a causa de
las metodologías empleadas por algunos investigadores y por sus conclusiones
poco determinantes. Sin embargo, debe saberse que, en diversas especies
animales, tienen una importancia definitiva en orden a su supervivencia.
Son sustancias químicas secretadas por los seres vivos,
con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la
misma especie. Son un medio de transmisión de
señales volátiles producidas en forma líquida, que luego se
dispersan por el ambiente. “Son producidas por
las bacterias que pululan en nuestra piel, las
cuales se activan por el efecto de las glándulas sudoríparas
o glándulas apocrinas de la piel (especialmente de los párpados, de la ingle,
de los pezones), y por los niveles sanguíneos
de andrógenos y estrógenos. Se sabe que esas moléculas también están
relacionadas con el sistema inmunológico; y más todavía, interactúan con los
llamados complejos mayores de histocompatibilidad. |
Feromonas
y alelomonas |
Piel |
|
|
Tabla 21 Hormonas y otros factores bioquímicos relacionados con la
sexualidad humana
Índice analítico
Bibliografía
https://teologocanonista2016.blogspot.com/2024/05/estado-de-una-cuestion-la-compleja_13.html
Notas de pie de página
[130] (Bioquímica del amor)
[131] Cf. (Homeostasis, equilibrio y regulación en el marco de la biología de sistemas. Análisis histórico y conceptual desde una perspectiva filosófica)
No hay comentarios:
Publicar un comentario